Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca mas info una palma en la sección elevada del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del oxígeno, se sugiere realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.